Día mundial de la lucha contra el SIDA
En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.
La respuesta mundial contra el VIH se encuentra en un momento decisivo, en el que están en riesgo los considerables avances logrados, y donde los enfoques actuales están alcanzando su límite. Solo un tercio de las 15 millones de personas seropositivas que necesitan tratamiento de por vida lo están recibiendo. Las nuevas infecciones siguen superando al número de personas que inicia el tratamiento, mientras que la tendencia al alza en la provisión de recursos se estancó este año.
«Cero infecciones nuevas» y «Cero discriminación» tienen la misma posibilidad de provocar eventos de gran repercusión, de pequeña escala como vigilias comunitarias, así como eventos a nivel nacional que hagan uso del cero, que es reconocido mundialmente, y del poder de la luz, para generar la atención apropiada a los temas de la vida y la muerte.
10 objetivos para 2017
- Reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, también entre los jóvenes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y en el contexto del comercio sexual;
- Acabar con la transmisión vertical del VIH y reducir a la mitad la mortalidad materna relacionada con el sida;
- Evitar que se produzcan nuevas infecciones por el VIH entre los usuarios de drogas;
- Proporcionar acceso universal a la terapia antirretrovírica a las personas seropositivas que reúnen las condiciones para recibirla,
- Reducir a la mitad las muertes a causa de la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH;
- Garantizar que las personas seropositivas y los hogares afectados por el virus se incluyen en las estrategias de protección social nacionales, y que tienen acceso a servicios básicos de atención y apoyo;
- Reducir a la mitad el número de países que aplican leyes y prácticas punitivas en torno a la transmisión del VIH, el comercio sexual, el consumo de drogas o la homosexualidad;
- Eliminar las restricciones a la entrada, la estancia o la residencia relacionadas con el VIH en la mitad de las naciones que las aplican;
- Garantizar que al menos la mitad de todas las respuestas nacionales al VIH atienden las necesidades relacionadas con el virus de mujeres y niñas;
- No tolerar la violencia basada en cuestiones de género.
Comentarios
Publicar un comentario